Para practicar senderismo, escalada, barranquismo o espeleología, los expertos recomiendan llevar una walkie-talkie adecuado. Te hablamos de lo importante que es estar bien comunicado en entornos de montaña y, sobre todo, qué características debe reunir el dispositivo de comunicación que lleves.
La montaña es un escenario perfecto para practicar deportes de aventura al aire libre. Un entorno en el que estás en contacto directo con la naturaleza y en el que puedes vivir experiencias únicas. Sin embargo, no debemos olvidar que es un espacio donde no hay cobertura móvil. Estar bien comunicado es clave para poder enfrentar cualquier emergencia.
Tu teléfono celular no funciona en la mayoría de entornos de montaña. Llevar un walkie es tu único punto de contacto con el resto de la humanidad. Puede ser útil para localizar a un grupo que se han perdido o para afrontar un accidente.
Los walkie son aparatos receptores y emisores de radio. Son como las estaciones móviles que llevan los coches de policía, algunas empresas de taxi o los camioneros, solo que compactadas en un aparato poco más grande que un teléfono móvil.
Tienen un alcance de unas pocas decenas de kilómetros a la redonda en espacio abierto. Suficiente, en la mayoría de los casos, para conectar con otro aparato de radio que opere en la misma frecuencia.
Estos aparatos funcionan con batería de litio recargable. Con una autonomía que puede alcanzar las 40 horas en espera.
Ta hablamos de los walkie que se usan en la montaña.
Frecuencia de radio de montaña.
La Federación Aragonesa de Montañismo informa en su página web, que para pedir ayuda en la montaña se dispone de la frecuencia 146,145 MHZ, sub-tono 123 HZ.
Esta frecuencia es propiedad de protección civil. Su acceso para pedir ayuda es libre. Sin embargo, como nos indica la Federación de Montañismo, para hacer un uso más extenso de la misma, es necesario disponer de licencia de radio aficionado.
Además de comunicarte con protección civil, la guardia civil y salvamento, los operadores autorizados utilizan esta franja para comunicar a otras personas que están conectadas, información de interés como el estado meteorológico o las incidencias observadas en determinadas áreas de montaña.
Antonio Gros, asesor de radiocomunicaciones de montaña, recuerda que en el Pirineo, hasta un tercio de las rutas no están conectadas con ninguna población o estación de esquí. Ninguna de ellas dispone de cobertura móvil. Sin embargo, todas ellas están conectadas por radio.
En el Pirineo Aragonés existen 14 refugios de alta montaña que disponen de estación de radio propia, desde donde se reciben avisos de emergencia. Además, cuentan con repetidores de radio que amplían la señal.
Cualquier aparato de radio que sintonice esta frecuencia puede recibir notificaciones emitidas por una emisora o por un walkie talkie. Esto crea una cadena que permite resolver muchos incidentes que se producen en la montaña.
Los radioaficionados y los montañeros están conectados entre sí por medio de la radio, ayudándose unos a otros, para resolver cualquier imprevisto.
Gracias a la frecuencia 146,145, el Pirineo español es una de las áreas de montaña más seguras que hay en Europa. Un ejemplo de cómo funciona la comunicación por radio en zonas montañosas. En la montaña, la radio es un servicio público de seguridad.
El canal 7-7.
La Guardia Civil y Protección Civil pusieron en marcha la iniciativa Canal 7-7 en el 2015. La idea era crear un canal de emergencias de montaña único para todo el territorio nacional y al que tuviera acceso cualquier persona aunque no tenga licencia, ni experiencia como radioaficionado.
En la actualidad, la mayoría de Walkie-Talkies para montaña que se venden en nuestro país tienen sintonizado este canal de serie.
En los hechos, existen diferentes frecuencias de radio que operan en la montaña. Esta dispersión hace que las labores de salvamento sean menos efectivas. De ahí, la necesidad de crear un canal único.
Cuenta la Guardia Civil en su folleto explicativo, que este canal no funciona en detrimento de otras frecuencias de radio oficiales presentes en el territorio nacional, como la Frecuencia 146,175, extendida en el Pirineo Aragonés; si no, que en todo caso, es una opción complementaria que refuerza la seguridad de deportistas y expedicionarios.
El canal 7-7 opera en la franja 446.08125 Mhz, Sub-tono 85.4 y su uso es totalmente libre.
La aplicación del canal 7-7 parte de tres premisas:
- Coordinación dentro del grupo de montaña. El canal 7-7 se puede utilizar para que el grupo expedicionario se comunique entre sí, para evitar que se desperdigue. Así, por ejemplo, en un grupo de senderismo, el montañero que va a la cabeza puede llevar un walkie talkie y mantener en contacto con el grupo de cola, donde hay otro walkie talkie en funcionamiento.
- Prestar o recibir ayuda entre grupos montañeros que están por las inmediaciones. Al operar todos en una misma frecuencia, esto permite buscar ayuda de otros deportistas para apoyarse entre sí. Esta es una conexión útil, ya no solo para hacer frente a emergencias, sino para recabar información y realizar la actividad en la montaña de una forma más segura.
- Comunicación directa con los grupos de salvamento. Al poner en marcha esta iniciativa, la división de salvamento de montaña de la Guardia Civil y Protección Civil, los montañeros tienen línea directa con ellos sin depender del móvil.
Características de los walkie talkies de montaña.
Una vez hemos visto lo importante que es la comunicación por radio en las actividades deportivas que se realizan en la montaña, es preciso detenernos en las características que deben tener los dispositivos de emisión y escucha portátiles. Los walkies que llevemos a las montañas deben estar a la altura de los medios técnicos disponibles. Estas son sus características principales:
- Alcance amplio de comunicación. Los walkie talkies deben tener un alcance de varios kilómetros, tanto en terreno abierto, como en espacio con obstáculos. Lo ideal es usar dispositivos que ofrezcan una cobertura de entre 5 y 10 kilómetros, para mantener contacto en zonas de difícil acceso y en terrenos irregulares. Que es donde más nos interesa que estén operativos.
- Amplia autonomía de funcionamiento. Una batería de larga duración es primordial para garantizar una comunicación constante durante excursiones largas. Nuestros walkies deben ofrecer varios días de funcionamiento en modo espera.
- Resistencia a condiciones climatológica adversas. Si durante nuestra actividad nieva, llueve o hay fuertes ráfagas de viento, nuestros walkies deben operar adecuadamente. A su vez, deben ser resistentes a los golpes que puedan recibir involuntariamente.
Capacidad para utilizar varios canales y subcanales. Entre ellos incluimos los canales oficiales y de salvamento, de los que hemos hablado antes. Lo ideal es que ya vengan reprogramados en el momento de la compra, para no tener que preocuparnos de los ajustes técnicos.
· Función de llamada SOS. Este punto está relacionado con el anterior. Y es que hay muchos walkies, que ya tienen incorporado un botón de socorro, que al pulsarlo, emite frecuencia en el Canal 7-7. - Función de manos libres. Esta opción permite utilizar el walkie sin necesidad de tenerlo cogido, dejando las manos libres para actividades que requieren nuestra concentración, como puede ser, dirigir la bajada de un barranco.
- Antena robusta y de buena calidad. Una antena eficiente mejora la señal y el alcance en áreas remotas con obstáculos naturales. Garantizando, de esta forma, la efectividad del dispositivo en las circunstancias más difíciles.
Mi amigo Fernando, que organiza actividades de senderismo por los Picos de Europa, me dice que atendiendo a estas características se pueden encontrar buenos walkie talkies en cualquier gran superficie comercial o en páginas web especializadas. Como Ondamania, una tienda online de radiocomunicaciones, con sede física en Donosti – San Sebastían, y donde me cuenta que él mismo ha adquirido varios walkie talkies para su empresa.
Cómo funciona salvamento en la montaña.
No hemos parado de hablar en todo el artículo de lo importante que es estar bien comunicado en la montaña. Pero, ¿cómo funciona salvamento cuando lo necesitamos?
En su web oficial, la Junta de Castilla y León, explica cómo funciona salvamento de montaña en esta comunidad autónoma. Un modus opertantis no muy diferente a como lo hace en el resto del país.
Protección civil y emergencias es una competencia delegada a las comunidades autónomas, que gestionan las autonomías a través de sus consejerías competentes, siguiendo las directrices básicas que le marca el Ministerio del Interior.
Estos servicios de salvamento se utilizan tanto para atender accidentes como para buscar personas extraviadas.
El teléfono de emergencias en todo el país es el 112. Si bien, este servicio también está conectado al Canal 7-7 y a la frecuencia 146,147, principalmente, en el Pirineo.
En Castilla y León, emergencias dispone de un helicóptero Airbus 145 en su base de Alcazarén, en la provincia de Valladolid.
Una vez llega la alerta de emergencias a cualquier punto de protección civil, inmediatamente se coordinan los medios necesarios para atender la situación.
El walkie es nuestro principal medio de contacto con los servicios de emergencia cuando nos encontramos en plena montaña.