La palabra diastema etimológicamente está formada por raíces griegas y significa “hueco o espacio entre dos dientes adyacentes en el mismo arco dental” y médicamente es un término con el que se conoce al hueco que queda entre dos piezas dentales, pudiendo presentarse entre cualquiera de los dientes de la boca, como por ejemplo entre dos premolares, entre incisivo y canino, entre dos muelas… Si bien, lo más común es que aparezca justo en medio de los dos incisivos centrales, conocidos vulgarmente como “las paletas”.
Se estima que el 98% de los niños de entre 6 y 8 años presenta espacios entre los dientes. Se considera del mismo modo que este es un signo positivo y normal, ya que los dientes temporales o de leche son más pequeños y estrechos que los permanentes, los cuales, en un futuro, cuando erupcionen, necesitarán más espacio para que su desarrollo y alineación sea la correcta. Este porcentaje disminuye a medida que la edad aumenta hasta llegar a reducirse a un 7 % en el caso de los adolescentes.
Determinadas celebrities del mundo del espectáculo han puesto de moda esta singular y característica separación interdental, en nuestra memoria histórica guardamos la imagen visual de Brigitte Bardot, la diva de los años 60, que con su sonrisa sensual e inocente encandiló a toda una generación, y más recientemente no podemos dejar de citar a otros famosos que lucen orgullosos su diastema como Vanessa Paradis, Arnold Schwarzenegger, Dani Martin o la célebre Madonna que, como curiosidad, contaremos que utilizó ortodoncia para juntar sus dientes durante el rodaje de la película Evita, y una vez finalizado el rodaje volvió a utilizar ortodoncia para recuperar su singular sonrisa.
Sin embargo, otras celebrities como Patricia Conde o Laura Pausini han querido corregir y cerrar el diastema recurriendo a alguna de las múltiples soluciones que nos ofrece la odontología, como la ortodoncia, implantes dentales, carillas dentales… En este sentido, si vosotros también queréis solucionar un diastema, nosotros os recomendamos que acudáis a ParkCastellar, un centro médico odontológico y estético a la vanguardia de las últimas tecnologías y confort, donde encontraréis una política de atención específica dirigida a colectivos considerados como de especial atención.
Las principales causas de un diastema en edad adulta las podemos encontrar en:
- Maloclusión dental. Es el principal motivo por el que surgen los dientes separados. Esta maloclusión puede ser consecuencia de una alteración en el desarrollo de los maxilares (maloclusión ósea), de una posición incorrecta de los dientes (maloclusión dentaria) o de ambas a la vez.
- El tamaño del frenillo que une el labio superior y la encía. Si este es más grande y grueso de lo normal, lo que se denomina frenillo hipertrófico, puede ocupar el espacio entre los dientes incisivos centrales e interponerse entre ellos.
- Desajuste entre el tamaño del maxilar y el de los dientes. Si los dientes son demasiado pequeños para la longitud de la arcada pueden aparecer espacios en cualquier lugar del maxilar, por no llegar a ocupar los dientes el espacio suficiente.
- La pérdida de una o varias piezas dentales permanentes, ya sea por una infección, un traumatismo o un accidente, sino se reemplazan mediante un implante o una prótesis, el espacio vacío que dejan en la boca puede provocar que los demás dientes se desplacen y se produzcan separaciones entre ellos.
- Agenesia dental, es decir la falta de algún diente. Esta falta no es consecuencia de la pérdida de un diente, sino que es que nunca se ha llegado a formar. El tipo de agenesia dental más común es la falta de las muelas del juicio.
- Malos hábitos linguales como utilizar chupete durante demasiado tiempo, chupar el dedo o el labio, empujar la lengua cada vez que se traga saliva…
Los diastemas rara vez representan un problema serio en la funcionalidad de la boca, con la excepción que tenga su origen en una maloclusión severa, su problema generalmente es de tipo estético, por lo que su tratamiento se realiza en clínicas odontológicas.
La importancia de la salud bucodental
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que 9 de cada 10 personas en todo el mundo está en riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad bucodental, lo cual incluye desde caries hasta enfermedades de las encías, pasando por el cáncer de boca. La salud bucal afecta a todos los aspectos de la vida en forma de enfermedades sistémicas, las que afectan a todo el cuerpo, como la diabetes, el hipotiroidismo, la enfermedad de Crohn, etc.